|
LO DE FUERA ES COMO LO DE DENTRO
Al mirar las estrellas en el firmamento despejado podemos reconocer fácilmente
una verdad a la vez totalmente simple y extraordinariamente profunda. ¿Qué es lo
que vemos? La luna, los planetas, las estrellas, la banda luminosa de la vía
láctea, quizás un cometa o hasta la vecina galaxia de Andrómeda a dos millones
de años luz de distancia. Es correcto. Pero si simplificamos todavía más, ¿qué
vemos? Objetos flotando en el espacio. ¿Entonces de qué consta el universo? De
objetos y espacio.
Cuando no enmudecemos totalmente al mirar el firmamento en una noche despejada
es porque no estamos mirando realmente y no tenemos conciencia de la totalidad
de lo que hay en él. Probablemente estemos mirando solamente los objetos y
tratando de identificarlos. Si alguna vez se sintió sobrecogido al mirar el
espacio, si experimentó una sensación de reverencia ante ese misterio
incomprensible, es porque renunció por un momento a su deseo de explicar y
asignar nombres y tomó conciencia no solamente de los objetos del espacio sino
de la profundidad infinita del espacio mismo. Seguramente logró tranquilizarse
lo suficiente para darse cuenta de la inmensidad en la cual existen esos mundos
incontables. La sensación sobrecogedora no se deriva del hecho de que haya miles
de millones de mundos, sino del reconocimiento de la profundidad que los alberga
a todos.
Claro está que no podemos ver, ni oír, ni tocar, ni oler el espacio. ¿Entonces
cómo sabemos tan siquiera si existe? Esta pregunta aparentemente lógica contiene
un error fundamental. La esencia del espacio es el vacío, de tal manera que no
"existe" en el sentido normal de la palabra. Sólo las cosas, las formas,
existen. El hecho mismo de designarlo con el nombre de espacio puede ser
engañoso porque, al nombrarlo, lo convertimos en objeto.
Digámoslo de esta manera: hay algo dentro de nosotros que tiene afinidad con el
espacio; es por eso que podemos tomar conciencia de él. ¿Conciencia de él? Esto
tampoco es completamente cierto porque ¿cómo podemos tomar conciencia del
espacio si no hay nada de lo cual tomar conciencia?
La respuesta es a la vez simple y profunda. Cuando tenemos conciencia del
espacio realmente no tenemos conciencia de nada, salvo de la conciencia misma,
del espacio interior. ¡El universo toma conciencia de sí mismo a través de
nosotros!
Cuando el ojo no encuentra nada para ver, la nada se percibe como espacio.
Cuando el oído no encuentra nada para oír, el vacío se percibe como quietud.
Cuando los sentidos, diseñados para percibir la forma, se tropiezan con la
ausencia de la forma, la conciencia informe que está detrás de la percepción y
de la cual emana toda percepción, toda experiencia posible, ya no se oculta
detrás de la forma. Cuando contemplamos la profundidad inconmensurable del
espacio o escuchamos el silencio en las primeras horas del amanecer, algo
resuena dentro de nosotros como en una especie de reconocimiento. Entonces
sentimos que la vasta profundidad del espacio es nuestra propia profundidad y
reconocemos que esa quietud maravillosa es nuestra más profunda esencia, más
profunda que cualquiera de las cosas que conforman el contenido de nuestra vida.
Los Upanishads, las antiguas escrituras de la India, apuntan hacia la misma
verdad con estas palabras:
"Aquello que el ojo no puede ver, pero que hace posible que el ojo vea: sabed
que no es otro que Brahma, el espíritu, y no lo que la gente adora aquí. Aquello
que no puede oírse con los oídos, pero que hace posible que el oído oiga: sabed
que no es otro que Brahma, el espíritu, y no lo que la gente adora aquí...
Aquello que no puede pensarse con la mente, pero que hace posible que la mente
piense: sabed que no es otro que Brahma, el espíritu, y no lo que la gente adora
aquí".
La escritura dice que Dios es conciencia informe y la esencia de lo que somos.
Todo lo demás es forma, "lo que la gente adora aquí".
La realidad dual del universo, la cual consta de cosas y espacio (cosas y
vacío), es también la nuestra. Una vida humana sana equilibrada y fructífera es
una danza entre dos dimensiones que conforman la realidad: la forma y el
espacio. La mayoría de las personas están tan identificadas con la dimensión de
la forma, con las percepciones de los sentidos, los pensamientos y las
emociones, que carecen de la otra mitad vital. Su identificación con la forma
las mantiene atrapadas en el ego.
Lo que vemos, oímos, sentimos, palpamos o pensamos es solamente la mitad de la
realidad, por así decirlo. Es la forma. Jesús hablaba en sus enseñanzas de "el
mundo", mientras que la otra dimensión es el "Reino de los cielos o la vida
eterna".
De la misma manera que el espacio hace posible que todas las cosas existan y de
la misma manera que sin el silencio no habría sonido, no existiríamos sin la
dimensión vital informe que constituye la esencia de lo que somos. Podríamos
hablar de "Dios" si no hubiéramos abusado tanto de la palabra. Pero prefiero
hablar del Ser previo a la existencia. La existencia es forma, contenido, "lo
que sucede". La existencia es el escenario de la vida; el Ser es el telón de
fondo, por así decirlo.
La enfermedad colectiva de la humanidad radica en que las personas están tan
inmersas en los sucesos, tan hipnotizadas por el mundo de las formas
fluctuantes, tan absortas en el contenido de sus vidas, que han olvidado la
esencia, aquello que está más allá del contenido, de la forma y del pensamiento.
Están tan sumidas en el tiempo que han olvidado la eternidad, la cual es su
origen, su hogar y su destino. La eternidad es la realidad viviente de lo que
somos.
Hace algunos años, estando en China, tropecé con una estupa en la cima de una
montaña cerca de Guilin. Tenía unas letras doradas grabadas cuyo significado
consulté a mi anfitrión. "Significa Buda", me respondió. "¿Por qué hay dos
caracteres en lugar de uno?" pregunté. "Uno significa 'hombre' y el otro
significa 'no'. Los dos juntos significan 'Buda'. Me quedé perplejo. El carácter
representativo de Buda contenía toda la enseñanza de Buda y, para quienes
tuvieran ojos para ver, contenía el secreto de la vida. Son esas las dos
dimensiones que conforman la realidad, lo que es y lo que no es: es decir, el
reconocimiento de que no somos la forma.
|
|