|
EL CUERPO DEL DOLOR DE LOS NIÑOS
En los niños, el cuerpo del dolor a veces se manifiesta a través del mal humor o
el retraimiento. El niño se torna hosco, se niega a relacionarse y puede
sentarse en un rincón a chuparse el dedo o abrazado a un muñeco. También se
puede manifestar a través de accesos de llanto o de pataletas. El niño grita, se
tira al piso o incurre en comportamientos destructivos. El hecho de no conseguir
lo que desea puede desencadenar al cuerpo del dolor, y en un ego en desarrollo,
la fuerza del deseo puede ser intensa. Los padres podrán sentirse perplejos sin
saber qué hacer y sin poder creer que su pequeño ángel se ha convertido en un
monstruo en tan sólo unos segundos. "¿De dónde sale tanta desesperación?" se
preguntan. Es, en mayor o menor medida, la participación del niño en el cuerpo
colectivo de la humanidad, el cual se remonta al origen mismo del ego humano.
Pero el niño quizás recibió sufrimiento de los cuerpos del dolor de sus padres,
de tal manera que estos podrán ver en su hijo el reflejo de lo que hay en ellos.
El cuerpo del dolor de los padres puede afectar profundamente a los niños
altamente sensibles. El hecho de tener que presenciar la demencia del drama de
sus padres les provoca un dolor emocional insoportable, de tal manera que son
estos niños quienes llegan a tener cuerpos del dolor muy densos en la edad
adulta. Los padres que tratan de ocultar sus cuerpos del dolor no engañan a sus
hijos. "No debemos pelear delante de los niños", dicen, pero eso sólo significa
que mientras conversan educadamente, el hogar está cargado de energía negativa.
Suprimir el cuerpo del dolor es extremadamente tóxico, mucho más que dejarlo
manifestar abiertamente, y los niños absorben esa toxicidad psíquica, la cual
contribuye a acrecentar sus propios cuerpos del dolor.
Algunos niños aprenden acerca del ego y del cuerpo del dolor por la vía
subliminal, por el solo hecho de vivir con padres altamente inconscientes. Una
mujer cuyos dos progenitores tenían un ego y un cuerpo del dolor muy fuertes me
dijo que cuando sus padres se gritaban y se ofendían, a pesar de amarlos, ella
se decía, "estas dos personas están locas. ¿Cómo terminé yo aquí?" Ya tenía la
conciencia de la demencia de esa clase de vida. Esa conciencia le ayudó a
amortiguar la cantidad de dolor absorbida de sus padres.
Los padres suelen preguntarse cómo manejar el cuerpo del dolor de sus hijos. La
primera pregunta, por su puesto, es si están manejando el propio. ¿Lo reconocen
dentro de sí mismos? ¿Pueden mantenerse lo suficientemente presentes cuando se
activa para poder tomar conciencia de la emoción a nivel de las sensaciones
antes de que pueda convertirse en pensamiento y, por tanto, en una "persona
infeliz"?
Mientras un niño sufre un ataque del cuerpo del dolor no es mucho lo que podamos
hacer salvo estar presentes a fin de no dejarnos arrastrar hacia una reacción
emocional y evitar así que el cuerpo del dolor del niño se alimente de ella. Los
cuerpos del dolor pueden ser enormemente dramáticos y no hay que dejarse engañar
por ellos. No hay que tomarlos muy en serio. Si el cuerpo del dolor se activó
por que no se le dio gusto al niño, es preciso no ceder ante sus exigencias. De
lo contrario, el niño aprenderá que "mientras más desgraciado soy, mayor es la
probabilidad de obtener lo que deseo". Esta es la fórmula para la disfunción
posteriormente en la vida. El cuerpo del dolor se frustrará al ver que los
padres no reaccionan y seguramente exagerará su ataque un poco más, antes de
tranquilizarse. Por suerte, los episodios del cuerpo del dolor suelen ser más
breves en la infancia que en la edad adulta.
Conviene hablar con el niño sobre lo sucedido cuando se serene, o al día
siguiente. Pero no se trata de hablarle al niño sobre el cuerpo del dolor. Lo
mejor es hacerle preguntas como, "¿qué te pasó ayer cuando no podías dejar de
gritar? ¿Recuerdas? ¿Cómo te sentiste? ¿Te gustó esa sensación? ¿Tiene nombre
eso que te sucedió? ¿No? ¿Si pudieras darle un nombre, cómo lo llamarías?
¿Querrías hacer un dibujo para explicar cómo fue? ¿Se durmió? ¿Crees que pueda
volver?"
Estas son apenas algunas sugerencias. El propósito de este tipo de preguntas es
despertar en el niño su facultad para observar, es decir, su Presencia. De esa
manera, el niño aprenderá a no identificarse con el cuerpo del dolor. También
conviene que el padre hable con el niño acerca de su propio cuerpo del dolor, en
unas palabras que el niño pueda comprender. La próxima vez que el cuerpo del
dolor asuma el control del niño, se le puede decir, "ha regresado, ¿verdad?" Se
deben utilizar las mismas palabras que el niño utilizó cuando habló al respecto
y dirigir su atención hacia sus sensaciones. La actitud del adulto debe ser de
interés o curiosidad, en lugar de crítica o condena.
No es muy probable que con eso se pueda frenar al cuerpo del dolor y hasta podrá
parecer que el niño ni siquiera escucha. Sin embargo, en el fondo quedará algo
de conciencia, incluso durante los momentos en que esté activo del cuerpo del
dolor. Con el tiempo, la conciencia se irá fortaleciendo mientras el cuerpo del
dolor se debilita. El niño estará desarrollando más Presencia. Un día quizá
suceda que sea el niño quien nos señale que nuestro cuerpo del dolor ha asumido
el control sobre nosotros.
|
|