VALERIANA (Valeriana officinalis)
Un conocido herbolario de la
Edad Media, Fabio Colonna, fue el primero en utilizar la valeriana, y afirma
en su obra Phytobasanos, escrita en 1592, que la utilizó para sanar la
epilepsia que padecía. En la literatura castellana, muchos autores hacen
referencias a nuestra planta para curar de la excitación nerviosa.
CARACTERÍSTICAS
Planta verde que muere con
el verano para brotar en la primavera siguiente. Forma tallos rectos,
huecos, erguidos, de hasta 2 m de altura, con pocas hojas, agrupadas de dos
en dos. Las flores, blancas o rosa, se agrupan en una gran inflorescencia
(conjunto de flores) en su extremo. En su base se forma un rizoma del que
surgen, casi horizontalmente, otros tallos subterráneos y raíces, en todas
direcciones. Las hojas y el rizoma tienen sabor amargo y un olor
característico (el rizoma seco huele a queso fuerte). También se denomina
hierba de los gatos.
LOCALIZACIÓN
Vive en los prados, en los
bosques húmedos y sombríos. Requiere mucha agua y tierras profundas. Se
encuentra en la montaña hasta los 2.000 m de altura. En los bosques húmedos
de México, los aztecas ya utilizaban una valeriana autóctona para combatir
sus estados de ansiedad.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Contiene alcaloides, aceites
esenciales y la sustancia que le confiere sus propiedades farmacológicas: el
ácido valeriánico.
PROPIEDADES MEDICINALES
Se la considera la planta
adecuada para los nervios. Tiene propiedades antiespasmódicas, hipnóticas y
sedantes. Calma los estados de excitación y el estrés.
RECOLECCIÓN
Puesto que nos interesa el
rizoma, debe arrancarse la planta antes de la floración, pues cuando ésta
llega, los jugos nutritivos del rizoma y la raíz son movilizados hacia los
capullos. La floración tiene lugar en primavera o verano, según las
circunstancias climáticas. El rizoma puede secarse, aunque siempre es mejor
utilizarlo fresco.
Para guardarlo, antes de
secarlo al sol, debe lavarse con agua, pero sin rascar, pues los principios
activos se encuentran bajo las capas superficiales. Se conservará en botes
herméticos, al abrigo de la luz y de la humedad.
USOS Y APLICACIONES
Se utiliza en tintura o
infusión. Como calmante de los nervios, es recomendable la siguiente
preparación: en un mortero se pican 50 gramos de rizoma y se añade un vaso
de agua; se puede utilizar al día siguiente, una vez colado el líquido y
endulzado con azúcar o miel (puede tomarse caliente). Es asimismo eficaz
contra los vómitos, la timpanitis y los parásitos intestinales. También
puede prepararse un vino de valeriana añadiendo a un litro de vino (fino u
oloroso) 200 gramos de rizoma machacado. Se mantiene durante dos semanas,
removiendo la botella cada día. Se pueden tomar dos o tres tazas de café
como máximo al día. |