|
LIMÓN (Citrus limón)
Es un árbol de hasta 4 o 5 m
de altura, de tronco liso, con las ramas y hojas jóvenes de una tonalidad
rosada. Las hojas adultas son grandes, ovales, duras, con un largo pecíolo
en cuya base aparece una espina. Las flores están formadas por cinco pétalos
blancos, rosados por la cara externa y blancos por la interna. El
fruto, el limón, de unos 10 cm de largo, tiene forma oval, con un saliente
en el extremo; su superficie, muy rugosa, es de color amarillo intenso; su
piel, no muy gruesa, protege la parte carnosa, dividida en gajos, muy ácida.
LOCALIZACIÓN
Vive en los bosques
templados de la India, al pie del Himalaya, y al norte de la península
Indochina; sin embargo, se ha adaptado a climas no muy fríos (soporta muy
mal las bajas temperaturas). Este benéfico árbol ha prosperado en extensas
zonas del litoral mediterráneo.
PRINCIPIOS ACTIVOS
La corteza del fruto es muy
rica en esencia, compuesta en gran parte de limoneno, sustancia
desinfectante. En la pulpa abunda el ácido cítrico (que comprende hasta el
10 % del jugo), sales minerales y vitamina C, y se encuentran en menor
cantidad otros muchos compuestos no menos importantes, como el ácido málico
o el pineno.
PROPIEDADES MEDICINALES
Es el antiescorbútico por
excelencia (el escorbuto es una enfermedad que se da por carencia de
vitamina C en la dieta y que ya se prevenía con limones en los primeros
viajes entre Europa y América, pues en las largas travesías transoceánicas
se agotaban los alimentos frescos que proporcionaban las vitaminas). Es
diurético, eficaz contra la gota y las hemorragias. Está indicado en las
indigestiones y en las inflamaciones de boca y garganta.
RECOLECCIÓN
El fruto madura durante todo
el año, y en cualquier época encontraremos limones maduros en un mismo
limonero; sin embargo, parece ser que en otoño es cuando más ácido cítrico
se acumula.
USOS V APLICACIONES
Es uno de los frutos básicos
de la alimentación humana, pero nunca debe ingerirse solo. El zumo ha de
diluirse, pues su elevado contenido en ácidos puede dañar la dentadura. Es
la base de multitud de bebidas refrescantes (la más simple: zumo de limón
diluido en agua, con azúcar). Se utiliza como aromatizante en productos de
limpieza. La industria cosmética lo emplea en productos para fortalecer la
uñas, para suavizar las manos o para tonificar las pieles grasas. Da brillo
al cabello si se utiliza en el aclarado. Como remedio casero para
determinadas afecciones, sus usos son también múltiples. Contra la gota, la
hipertensión y la arteriosclerosis se recomienda la cura de las dos novenas
(dos períodos de nueve días): consiste en tomar el primer día, en ayunas, el
zumo de un limón (siempre diluido en agua); el segundo, el de dos, y así
hasta el noveno, en que se toma el de nueve limones, el décimo otros nueve
limones, y se va rebajando el número de limones, uno cada día hasta el que
hace 18, en que se tomará el zumo de un solo limón. Para las inflamaciones
de la garganta o llagas en la boca, se pueden hacer gargarismos o enjuagues
con zumo de limón diluido en agua a la mitad. En las digestiones pesadas, se
puede tomar el zumo de un limón diluido en agua y, a continuación, una
cucharadita de bicarbonato diluida asimismo en un poco de agua. |
|