La Página de la Vida / www.proyectopv.org



PLANTAS MEDICINALES DE AMÉRICA CENTRAL

HOJA SANTA (Piper sanctum)

Arbusto silvestre nativo de México, crece en regiones tropicales y lluviosas de San Luis Potosí, Morelos, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Tabasco. En México se cultiva frecuentemente en las casas, en las huertas domésticas y en macetas. También se llama acacóyotl, acuyo, cordoncillo, hoja de ajan, hoja de anís, jaco, tlamapaquelite y tlanepaquelite.

Se distingue por sus hojas grandes en forma de corazón, membranosas y cubiertas por un fino vello. Sus flores son largas y las espigas tan estrechas que parecen una cola de ratón.

Un nopal, con sus gruesos tallos y sus hojas reducidas a espinas, y un detalle de sus vistosas flores.

Se ha empleado como condimento en la cocina mexicana desde tiempos prehispánicos. Su sabor anisado es muy apreciado en la elaboración de salsas, guisos y tamales.

En la medicina tradicional mexicana, se emplea una infusión hecha con hojas para estimular las funciones digestivas y sobre todo para calmar los cólicos. Se describen también propiedades diuréticas y como anestésico local. En homeopatía se utiliza una tintura para tratar una serie de afecciones bronquiales.

 

NOPAL (Opuntia ficus)

Conocido en Mesoamérica desde hace aproximadamente 11.000 años, era utilizado como alimento por los pobladores que comían sus frutos (la tuna) crudos y elaboraban con ellos dulces como la miel de tuna, la melcocha y el queso de tuna. Se le conoce asimismo como nochtli, tonochtli y tzaponachtli.

Todavía hoy, sus pencas crudas y tiernas se ingieren como nutritivas verduras y la baba que emana de ellas sirve como goma. También son huésped de un insecto llamado «cochinilla de nopal», que produce un tinte rojo que fue objeto de comercio en los tiempos prehispánicos y durante la época de la Colonia.

Su uso actual se centra en sus propiedades hipoglucemiantes que lo hace útil en el tratamiento de la diabetes. Contiene sales minerales, por lo que el jugo de la cocción de las pencas surte un efecto diurético y por su alcalinidad se utiliza en casos de cistitis o uretritis, disminuyendo la sensación de ardor miccional.

 

ZOAPATLE (Montanoa tormentosa)

Planta nativa de México, en las regiones de Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Valle de México, Veracruz y Oaxaca. Tiene abundantes ramas, con hojas opuestas, pecioladas, triangulares y bordes dentados, con flores blancas que aparecen después de las lluvias. Se llama también cihuapahtli o hierba de la parida.

Su uso tradicional ha sido para facilitar el parto e incluso como abortivo, dado que aumenta la fuerza de las contracciones uterinas, por lo que también ayuda a prevenir las hemorragias post-parto. Algunos estudios farmacológicos sugieren que produce cambios en los niveles de progesterona por lo que puede ser un anticonceptivo.

 

 

Menú de este tema

Home

 

Visualiza nuestros vídeos por temas: Alquimia Sexual / Sexualidad Superior / Tantra, Crecimiento Interior, Autoayuda, Conocimientos Ocultos / Metafísica...

   ¡Visualiza nuestros vídeos!

 

Algunos de nuestros vídeos son:

  Lista de reproducción en Youtube  1. Primer paso: Ejerce tu Consciencia y permite en ti la Calma 9:50 min

  Lista de reproducción en Youtube  Cómo tener erecciones firmes y cómo mantenerlas por más tiempo 11:13 min

   Lista de reproducción en Youtube  Qué son los parásitos astrales, cuáles son sus síntomas y cómo limpiarte 11:08 min

 

PROYECTOPV es nuestro canal

 

Los integrantes de La Página de la Vida - proyectopv queremos que os sintáis más cerca de nosotros.... y todas las mañanas publicamos en Instagram un gratificante POST para empezar bien el día. ¡Síguenos!

    paginadelavida_63

 

       La Página de la Vida en Facebook


       Proyectopv en Facebook

 

      Recibe tu Boletín

 

     Descarga gratis Libros, Presentaciones, posts...

 

.

Página Principal