LAS CAUSAS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Este
trastorno no tiene una única causa. No existe evidencia clara de que sólo haya
un mecanismo patogénico que explique todas las manifestaciones clínicas de este
trastorno, más bien parece que el TDAH se origina en respuesta a múltiples
causas. A modo de resumen:
•
Aspectos genéticos: que el padre o la madre tengan TDAH. Los primeros datos
obtenidos en las investigaciones en genética molecular se dirigen hacia los
genes relacionados con la transmisión de neurotransmisores, principalmente con
la transmisión dopaminérgica tanto en su gen transportador como en su gen
receptor. Asimismo, también parece estar implicado el mecanismo de acción de la
noradrenalina.
Todos
estos datos parecen indicar que estos niños poseen un déficit en la cantidad de
algunos de los neurotransmisores implicados con la inhibición, la demora, e!
aprendizaje, el autocontrol.
•
Estudios neuroradiológicos (SPECT, PET): ponen de manifiesto una actividad
reducida en aquellas zonas donde hay terminaciones dopaminérgicas (vías
frontoestriales). Estudios volumétricos cerebrales también revelan un volumen
menor de lo normal en los lóbulos frontales, ganglios básales y ciertas zonas
del cuerpo calloso. Parece que los circuitos y zonas cerebrales que controlan la
atención son más pequeños y tienen menos actividad.
El área
del cerebro relacionada con la inhibición y la demora en respuesta a
situaciones, responsable además de mantener e inhibir nuestra atención durante
largos periodos de tiempo, presenta una actividad menor. Cuanto menos activos
sean estos centros inhibitorios de nuestro cerebro, más inadecuada será la
conducta del niño (más impulsivo, más inatento, mas inquieto). Esta área esta
localizada en la corteza cerebral de la zona frontal, más concretamente en la
llamada prefrontal.
•
Factores de riesgo en el embarazo: también pueden causar este trastorno. Consumo
de alcohol y tabaco, bajo peso al nacer, exposición a determinadas sustancias
tóxicas como el plomo... todo ello puede provocar un daño en el tejido cerebral.
• Factores
psicosociales: un ambiente familiar negativo, unas pautas educativas
inadecuadas o unos acontecimientos vitales estresantes para los niños pueden
originar comportamientos y manifestaciones muy similares a un TDAH. Son
niños que se comportan como si lo sufrieran, pero el origen, la evolución y
desarrollo del problema, la intervención terapéutica y el pronóstico son
distintos.
|