ESTREÑIMIENTO. REMEDIOS NATURALES CON PLANTAS MEDICINALES
El estreñimiento es un
retraso y una dificultad del vaciado intestinal, con pocas heces y duras, debido
a un ralentización del tránsito intestinal (peristaltismo intestinal). Se
caracteriza por la presencia de flatulencia (gases) y, en determinados casos,
dolor abdominal. El estreñimiento es una incapacidad puntual para evacuar el
contenido intestinal tras 10 minutos de esfuerzo, o la ausencia de deposiciones
durante 3 días o más.
Existen principalmente 3
tipos de estreñimiento:
- Estreñimiento agudo: de
aparición repentina, ocasionado por algún cambio reciente (un nuevo tratamiento
médico, problemas de estrés, embarazo,...), y que finaliza al solucionar el
agente causal. No suele precisar tratamiento porque desaparece una vez
controlado el agente causal, sin recaídas posteriores. Es el tipo más frecuente
de estreñimiento en la población infantil.
- Estreñimiento crónico:
origen definido y lejano en el tiempo, con recaídas frecuentes. Suele ser
habitual en adultos y ancianos.
- Estreñimiento idiopático:
origen desconocido y tratamiento poco determinado, con eficacia comprometida.
Las causas del estreñimiento
son muy variadas, por lo que esta afección precisa el seguimiento de un
profesional sanitario para determinar el tratamiento más adecuado en cada caso
concreto, y evitar un empeoramiento de la enfermedad, o la aparición de efectos
secundarios por mal uso del tratamiento.
Las principales causas son:
- Estilo de vida inadecuado, caracterizado por:
· Estrés.
· Dieta pobre en fibra y
líquidos; especialmente agua, pues las bebidas con gas o · cafeína (café, té...)
pueden provocar alteraciones del tránsito intestinal.
· Poco o ningún ejercicio
físico. No es necesario realizar un ejercicio intenso y prolongado para prevenir
el estreñimiento, basta con 20-30 minutos de paseo a ritmo normal para favorecer
unos adecuados hábitos intestinales.
· Presencia de ciertas
afecciones relacionadas con el intestino como: engrosamiento de la pared
intestinal, inflamación, presencia tumoral, síndrome de intestino irritable...
Si el estreñimiento es debido a alguna de estas causas, no se debe iniciar
ningún tratamiento sin consultar con un médico, pues el uso de laxantes
naturales o medicamentos podría enmascarar la enfermedad y agravarla.
· Hipotiroidismo o diabetes.
En estos casos, el estreñimiento aparece como un síntoma de estas enfermedades
que no están directamente relacionadas con el intestino, o bien se manifiesta
como efecto secundario de algún medicamento. Es conveniente acudir al
especialista que esté realizando el seguimiento de la diabetes o hipotiroidismo,
para que estudie y valore el problema.
· Embarazo.
· Senectud.
· Uso de ciertos
medicamentos.
Tratamientos naturales
En el caso de que el
estreñimiento venga determinado por estilos de vida inadecuados, antes de
iniciar cualquier tratamiento farmacológico, es recomendable adoptar una serie
de medidas (no farmacológicas) encaminadas a solucionar el problema de
estreñimiento y prevenir futuros episodios, como son:
- Controlar el estrés: diariamente se producen situaciones en el trabajo, la
casa, las relaciones familiares y sociales... en las que resulta difícil
controlar el nivel de estrés, pero se pueden introducir pequeños cambios en la
vida cotidiana para facilitar la labor del intestino. Es muy importante
establecer unos horarios regulares de comidas, dormir lo suficiente, y
distribuir el tiempo disponible para, en la medida de lo posible, evitar las
prisas y los agobios al llevar a cabo las tareas diarias.
- Aumentar el consumo de
líquidos: lo recomendable sería consumir al menos dos litros de agua al día
(ocho vasos), aunque se puede sustituir una pequeña cantidad de agua por otros
líquidos como zumos naturales de naranja o jugo de manzana (son buenos
laxantes), etcétera, sin olvidar que el agua es la única bebida que no aporta
calorías. Es importante evitar o, al menos, reducir, el consumo de bebidas con
gas, refrescos, café, té y bebidas con alcohol.
- Realizar ejercicio suave a
diario: establecer una rutina diaria de 20-30 minutos de paseo a un ritmo normal
puede lograr una mejoría del estreñimiento.
- Seguir unos buenos hábitos
regulares de vaciado intestinal: el intestino, al igual que otros órganos del
cuerpo, puede y debe ser acostumbrado a determinados hábitos. No se deben
reprimir las ganas de acudir al baño, y es conveniente acostumbrarse a defecar
más o menos a la misma hora. Para conseguir este objetivo, al principio será
preciso ir al baño sin ganas pero, progresivamente, el intestino adquirirá el
hábito de trabajar a esa hora.
- Aumentar la ingesta de
fibra: está demostrado que un escaso aporte de fibra en la dieta diaria es una
de las principales causas de estreñimiento en un alto porcentaje de la
población.
***
Acedera (Rumex Crispus L.). La raíz en polvo. Tomar diariamente 1 g de
polvo, en oblea, por la noche, al acostarse, o por la mañana, en ayunas.
Alcachofa (Cynara Scolymus L.), Las brácteas comestibles. Comer las
brácteas crudas o hervidas, con aceite de oliva y sal.
Arraclán o Frángula (Rhamnus Frángula L.). La corteza de tres años.
Infusión 4 %, reposar 12 minutos. Dos tacitas al día.
Calabacera (Cucurbita Pepo L.). La pulpa del fruto. Comerla en
abundancia.
Cebollana (Muscari Comosum Mili.). El bulbo fresco. Decocción 10 %,
hervir 16 minutos. Dos tacitas al día.
Centaura mayor (Centaurea Centaurium L.). La raíz. Infusión 3 %, reposar
18 minutos. Tres tacitas al día.
Cuscuta (Cuscuta Europaea L.). La planta entera. Macerar 300 g de
cuscuta, durante 10 días, en vino blanco seco. Un vasito antes de las comidas.
Lechuga (Lactuca Sativa L.). Las hojas. Comer en abundancia las hojas
hervidas, condimentadas con mucho aceite y un poquitín de sal.
Malva real (Althaea Rosea Cavan.). Las flores rojas. Infusión 5 %,
reposar 18 minutos. Tres tacitas al día.
Olivo (Olea Europaea L.). El aceite de olivas. Tomar una cucharada de
aceite de oliva antes de las comidas.
Regaliz (Glycyrrhiza Glabra L.). La raíz del tercer año pulverizada.
Tomar, por la noche, 30 minutos antes de acostarse, 1 cucharadita* y 1/2 de raíz
en polvo con 1/2 vaso de agua tibia. INCOMPATIBILIDAD: con compuestos de calcio,
extractos de quina, sales de los alcaloides y ácidos.
Tomate
(Solanum Lycopersicum L.). Los frutos maduros. Tomar, en ayunas, todos los días,
150 g de jugo de tomate.
Zurrón
o Pié de ganso (Chenopodium Bonus-Henricus L.). La planta entera florida.
Infusión 5 %, reposar 25 minutos. Tres tacitas al día. CONTRAINDICACIONES: en la
gota, en la artritis, en el reumatismo y en los trastornos renales.
|