|
QUE
PASA CUANDO NO HAY REGLA, CUANDO NO VIENE LA MENSTRUACION.
LA AMENORREA
La
amenorrea es la ausencia de menstruación. ¡Preocupante situación para la
mayoría de adolescentes! La amenorrea se divide en primaria y secundaria,
pero con un sentido totalmente distinto del que se usa en el caso de la
dismenorrea.
Amenorrea primaria únicamente significa que nunca hubo un período menstrual.
Y ¿cuándo debe preocupar esta demora en la menarquia? En tres situaciones:
cuando la chica aún no ha desarrollado sus características sexuales
secundarias (pechos y vello pubiano) a los 14 años de edad; cuando, a pesar
de haber experimentado un desarrollo normal, no ha tenido su menarquia a los
16 años, o si no ha menstruado dos años después de haber completado su
maduración sexual.
La amenorrea secundaria se refiere a que se perdió la regla una vez ya
establecido el ciclo. ¿Cuándo debe preocupar la desaparición de la
menstruación? De entrada, hay que saber que los períodos menstruales al
comienzo de la adolescencia suelen ser irregulares y no se estabilizan hasta
el primer o el segundo año. Así que únicamente a los 18 meses de la
menarquia, la ausencia de menstruación por tres meses consecutivos debe
preocupar, y si el lapso es de seis meses, debe hacerlo seriamente.
El primer interrogante que debe plantearse es la posibilidad de estar
embarazada. El test del embarazo nunca está de más, ya que es conocida la
tendencia a la negación de este hecho en las jovencitas (aunque a veces
estén plenamente convencidas de que no lo están, porque al principio de la
gestación puede darse un sangrado intermitente que ellas malinterpreten como
signo de menstruaciones repetidas). Por supuesto que también es posible el
embarazo en casos de amenorrea primaria, cuando se da la mala fortuna de que
la chica ovula y queda embarazada sin tener la oportunidad de tener la
menarquia, que se hubiese dado de no haber sido fecundado el óvulo.
Una vez que se excluye la posibilidad de embarazo, ha de considerarse la
historia familiar. Las madres con menarquia tardía a menudo tienen hijas que
repiten el fenómeno (factores genéticos). La causa más común de amenorrea es
precisamente la inmadurez del sistema hipotálamo-hipofisario que dirige los
cambios hormonales que ponen a punto la pubertad. Otras situaciones que
conducen a la amenorrea secundaria son los casos de regímenes dietéticos
llevados con la máxima severidad, el ejercicio físico practicado en grado
extremo y la temible anorexia nerviosa. También es posible que la amenorrea
sea inducida por enfermedades crónicas, tales como la diabetes y las
enfermedades tiroideas. Asimismo, pacientes con ovarios poliquísticos
pueden, a veces, alternar menstruaciones profusas con amenorrea prolongada.
Es muy raro que las chicas con amenorrea primaria presenten anomalías
congénitas de sus órganos reproductores, ovarios o útero. Una causa
dramática de amenorrea primaria es el himen imperforado (es decir, el
repliegue membranoso situado entre la vulva y la entrada de la vagina, que
habitualmente está perforado y que luego se abre más con las relaciones
sexuales, y que en este caso no tiene abertura). Y en esta situación la
acumulación del flujo menstrual, que no tiene por donde salir, causa dolor y
la aparición de un bulto en esta región. Una simple incisión de cirugía
menor corrige la alarmante situación.
La amenorrea en sí misma no es peligrosa ni produce síntomas, aunque sí
tiene sus consecuencias. Así, por ejemplo, el mayor riesgo de la amenorrea
prolongada es la osteoporosis o debilitamiento óseo, con las consiguientes
fracturas, y también en algunos casos, especialmente cuando hay sobrepeso,
una mayor predisposición al cáncer de endometrio (pared mucosa que recubre
las paredes de la cavidad del útero) en la edad adulta. El tratamiento
hormonal corrige la mayoría de amenorreas.
|
|