QUÉ ES UNA OLIGOFRENIA
La
oligofrenia, retraso mental o también llamada debilidad mental es un trastorno
permanente que altera a la persona en toda su globalidad. Consiste en una
anulación o disminución de aquellas manifestaciones, funciones y actitudes
necesarias para una maduración normal. Estas se podrían resumir en las
siguientes:
a)
Déficit intelectual, consistente en una dificultad y, en ocasiones,
imposibilidad para conseguir fines, resolver situaciones nuevas, utilizar las
experiencias y acontecimientos anteriores, asociar adecuadamente las ideas y
elaborar pensamientos.
b)
Trastorno orgánico de tipo morfológico, neurológico, motor o endocrino, que
acompaña, casi siempre, al déficit intelectual antes señalado.
c)
Alteración de las conductas primarias o instintivas, con una disminución de unas
e hipertrofia de otras.
d)
Trastornos afectivos, con una emocionabilidad lábil y superficial.
e)
Problemas de aprendizaje que repercuten no sólo en la adaptación al medio
familiar o microcontexto, sino que plantean graves problemas a la hora de llevar
a cabo una vida social y/o laboral.
La
oligofrenia podríamos, pues, definirla como un trastorno permanente del
individuo, producido en los momentos iniciales de la maduración psicosomática,
que se traduce por un déficit de todas o algunas de las funciones intelectuales,
por una alteración de las estructuras orgánicas, y por una perturbación de la
vida instintiva, volutiva y afectiva que provocan una conducta actitudinal
problemática en su adaptación a la vida, que la dificultan en el rendimiento en
un trabajo útil y en una adecuación familiar y social.
Las
causas de la debilidad mental u oligofrenia pueden ser:
1.
Hereditarias, por transmisión de un gen degenerativo.
2.
Genéticas, por alteración cromosómica del digote.
3.
Blastofóricas, por una alteración cornológica, tióficas, infecciosa, tóxica o
física del gameto masculino o femenino.
4.
Embiopáticas o fenopáticas, por alteración del desarrollo debida a enfermedades
infecciosas, tóxicas o metabólicas de la madre.
5.
Cerebropáticas por: a) Perturbaciones bioquímicas, anóxicas, infecciosas,
parasitarias que han actuado sobre el encéfalo durante la gestación, h) Anoxias
y traumatismos que han actuado sobre el encéfalo en el momento del parto. c)
Factores hemolíticos que han actuado inmediatamente después del parto, d)
Procesos meningoencefalíticos durante los primeros años de la vida.
El lector
tiene que tener en cuenta que, en ocasiones, en estas causas nombradas no es
posible su observación directa y sólo son presumibles por deducción.
Una
oligofrenia o debilidad mental puede ser profunda, menos profunda y poco
profunda. El que sea una u otra dependerá de la magnitud de los trastornos
funcionales, de adaptación y de su rendimiento afectivo, social y laboral. Se
ofrece a continuación al lector un esquema que puede aclarar las características
de cada tipo de debilidad mental:
Debilidad
o retraso mental profundo:
a)
Conciencia:
a-1: El
individuo no tiene conciencia de sus necesidades y de lo que las satisface.
a-2: El
individuo no tiene conciencia de su existencia ni de las personas que lo rodean.
b) Su
déficit intelectual se manifiesta en:
b-1:
Ausencia de respuestas específicas.
b-2: No
conoce las cosas ni distingue a la mayor parte de las personas.
b-3:
Ausencia de juicio y razonamiento.
b-4:
Incapacidad absoluta para todo aprendizaje.
c) El
trastorno afectivo consiste en:
c-1: Risa
y llanto inmotivados.
c-2:
Emociones groseras.
c-3: No
siente cariño ni aparente necesidad de cariño.
c-4: No
manifiesta ilusiones ni sonríe.
d) Otras
alteraciones importantes son: deseos primarios sin dirección, movimientos
iteractivos, no anda o lo hace con gran dificultad, inhabilidad manual, no
habla, oposicionismo, y presenta una incapacidad total para el trabajo.
Con
respecto a la oligofrenia menos profunda, el sujeto que la padece manifiesta:
a) Una
conciencia restringida de su persona, de sus impulsos, de las personas que lo
rodean y cierto conocimiento de su diferencia (no de su oligofrenia).
b) Su
alteración cognitiva se manifiesta en su lentitud para dar respuestas
específicas y conocer las cosas y/o personas, en su desorientación en el tiempo
y en el espacio, en su pensamiento restringido y en su capacidad limitada de
aprendizaje.
c) Su
trastorno emocional presenta una alta ambivalencia, superficialidad y
versatilidad afectivas, su egocentrismo, sus emociones burdas y su tendencia a
los estados eufóricos.
d) Su
lenguaje presenta un balbuceo frecuente, un vocabulario reducido y rudimentario
y un abuso del infinitivo. Sus movimientos son lentos y tarda en adquirir
coordinación, no sabe abotonarse ni comer solo. Juega solo y da a los juguetes
destinos inapropiados.
e) Aunque
vive aislado, es capaz de una relación con los demás. Puede llegar a realizar
trabajos sencillos o trabajos industriales despersonalizados.
Finalmente, la debilidad mental o retraso leve se caracteriza por:
a) Una
conciencia de su persona y de las personas allegadas, con un autoconocimiento de
su retraso.
b) Su
capacidad intelectiva presenta una lentitud en conocer las cosas, tarda en
distinguir a las personas, falta de atención, memoria y comprensión, dificultad
para la lectura, la escritura y el cálculo, le cuesta utilizar la experiencia
presentando una relativa capacidad de aprendizaje.
c) Su
afectividad es superficial y «pegajosa» con tendencia al egocentrismo.
d) Es
capaz de establecer una relativa colaboración y relación social con los demás
siempre en función de conseguir algo inmediato. No sabe jugar y estropea los
juguetes. Acepta las reglas pero le cuesta someterse.
e) Su
movimiento es inestable y lento. Tarda en sentarse en la cuna y en andar.
Su
lenguaje es logorreico y sin contenido. Suele balbucear con inversión de letras
y sílabas y supresión de partes de la oración.
Puede
llegar a aprender un trabajo útil para sí mismo y para los demás, aunque deberá
ser simple y relativamente repetitivo.
Existe,
además de estas clases de retrasos por sintomatología clínica y psíquica,
diferentes tipos somáticos de oligofrenias, como el síndrome de Turner, la
esclerosis tuberosa, la oligofrenia toxoplasmósica, el hipotiroidismo, el
cretinismo, la oligofrenia mongoloide, entre otros.
|