|
NOMBRE Y DEFINICIÓN
Dejando de lado diversas derivaciones imaginativas, podemos trazar la
palabra masón al francés maçon (en latín matio o machio), "un edificador de
muros" o "un labrador de piedras" (cf. del alemán Steinmetz, de metzen,
"cortar"; y del holandés vrijmetselaar.
El término compuesto
Francmasón se da por primera vez en 1375, según un escrito, se da aun antes
de 1155 [1] y, contradiciendo a Gould [2] se refiere principalmente a un
masón (albañil) de gran habilidad, aunque más tarde también designó a aquel
que disfrutaba de la libertad, o del privilegio de ser miembro de una
cofradía del gremio. [3] El primer significado normalmente deriva de libre
albañil labrador de piedra, que era un albañil que esculpe con hacha o
construye con piedra (ornamental) labrada en oposición a un albañil tosco
(piedra no labrada). [4] Esta deducción, aunque concuerde con el significado
del término, pareció inaceptable a algunos eruditos. Así que Speth propuso
interpretar la palabra francmasones como referente a aquellos masones que
reivindicaban la exención de la autoridad de las cofradías locales en las
ciudades donde temporalmente se establecían. [5] De acuerdo con esta
sugerencia el "Nuevo Diccionario Inglés de la Sociedad Filológica" (Oxford,
1898) favorece la interpretación de francmasones como artesanos expertos,
emancipados, según la práctica medieval, de las restricciones y del control
de las cofradías locales, de tal manera que podían viajar y prestar
servicios, dondequiera que cualquier gran edificio (catedral, etc.)
estuviera siendo construido. Estos francmasones formaron un gremio universal
para ellos mismos, con un sistema de señas secretas y contraseñas por las
que un artesano, que había sido admitido por haber demostrado la competencia
de su arte, podía ser reconocido. A la decadencia de la arquitectura gótica
este gremio fusionó con las cofradías de masones. [6]
Posteriormente
W. Begemann [7] combatió la opinión de Speth [8] como completamente
hipotética, diciendo que el termino francmasón designó originalmente a
masones particularmente hábiles que trabajaban la piedra labrada, que eran
necesarios durante la época de la más espléndida evolución de la
arquitectura gótica, y nada más. En la ley inglesa la palabra francmasón es
mencionada por primera vez en 1495, mientras que "Frank-mason" se encuentra
ya en una Acta de 1444-1445. [9] Más tarde, francmasón y masón se utilizaron
como términos equivalentes. El significado moderno de Francmasonería con el
que, desde aproximadamente 1750, la palabra ha sido universalmente y
exclusivamente conocida, data solamente de la constitución de la Gran Logia
de Inglaterra en 1717. En esta acepción, y según los rituales oficiales del
gremio inglés, escocés, americano, etc., la Francmasonería es más
generalmente definida como: "Un peculiar (algunos dicen "particular" o
"bello") sistema de moralidad disimulado en alegorías e ilustrado por
símbolos".
Mackey [10] declara que la mejor definición de Francmasonería es: "Una
ciencia comprometida en la búsqueda de la verdad divina". La enciclopedia
alemana de Francmasonería, "Handbuch" [11] define Francmasonería como "la
actividad de hombres estrechamente unidos que, empleando formas simbólicas
tomadas principalmente del oficio de albañil y del trabajo de arquitectura,
trabajan por el bienestar de la humanidad, esforzándose moralmente para
ennoblecerse ellos mismos y a los demás y así crear una liga universal de
humanidad [Menschheitsbund], que ellos aspiran a exhibir aun ahora en
pequeña escala". Las tres ediciones que este "Handbuch" (Manual Universal de
Francmasonería) ha tenido desde 1822 han sido declaradas por críticos
Masones anglófonos como la más valiosa y mejor Enciclopedia Masónica nunca
publicada. [12]
[1] The Freemason's
Chronicle [La Crónica de La francmasonería], 1908, I, 283, se le referencia
frecuentemente en este artículo como Chr.
[2] Concise Hist. [Breve Hist]., 109, 122.
[3] Gould, "Hist.", I, 378, 379, 410; II, 153 sigs. siguientes
[4] A. Q. C., VIII, 35. 155 sig.; Boos, 104 [sigs.
[5] A. Q. C., X, 10-30; IX, 167.
[6] A. Q. C., XI, 166-168.
[7] Vorgeschichte, I, 1909, 42-58.
[8] A. Q. C., X, 20-22.
[9] Gould, Concise History [Breve Historia], 166 sig.
[10] Simbolismo de la Francmasonería, 1869, 303.
[11] 1900, I, 320 sig.
[12] "Transacciones de la Logia Ars Quatuor Coronatorum", XI (Londres,
1898), 64. |
|