|
El deseo de venganza
Una novela que trata el tema de la venganza es "El Conde de Montecristo",
que dio lugar a diversas versiones para el cine y la televisión. La novela y
sus versiones visuales han tenido enormes éxitos.
Obras clásicas como "Hamlet" tratan también sobre este tema: El rey cuando
está muriendo asesinado le pide a su hijo que lo vengue, el príncipe
entonces durante un tiempo se finge loco hasta que descubre al asesino y lo
mata. Más recientemente, el episodio de las guerras de las galaxias, "La
venganza de los Sith" estableció nuevos record de taquilla. Situaciones que
nos hacen concluir que a los seres humanos les atrae el tema de la venganza.
Sin duda, este deseo se ha encontrado muy dentro de los seres humanos y
desde tiempos remotos.
La mitología griega, cinco milenios atrás, consideraba a Némesis, la Diosa
de la venganza, que era una deidad que no estaba sometida a los Dioses de
los olimpos. Su labor era castigar sobre todo los excesos de los seres
humanos que perturbaban con sus actos el equilibrio universal.
En el campo religioso, la humanidad asentada en el Antiguo Testamento, ha
ejercido durante miles de años conceptos vengativos con la premisa del "ojo
por ojo y diente por diente”.
¿Cómo ha podido resolver la humanidad y atenuar el deseo de venganza y el
ejercicio de esta baja pasión que lleva a muchos al asesinato y a la
agresión extrema y desmedida? Sin duda, en niveles inferiores de
consciencia, la venganza se limita con la aplicación de leyes justas y el
sometimiento a sus dictámenes, porque sin leyes y jueces justos, habrá
venganza.
Sin embargo, para resolver total y definitivamente el bajos deseo de
venganza, el ser humano debe ser primeramente consciente y amar, y a partir
de ahí obrar apropiadamente, que pasa por los caminos del perdón. |
|