|
QUÉ ES EL AMOR
El amor, con todas sus variantes e infinitas posibilidades, es algo que se
experimenta y, a la vez, algo que sobreviene y se apodera de uno como un
hechizo. Es una conmoción, una actitud de entrega y de donación que se
olvida de sí misma, que no busca las cosas propias. Es una inclinación que
puede tener como objeto a Dios, a otras personas –al amigo, a la amada, al
hijo o, incluso, al desconocido que necesita nuestra ayuda- como también los
múltiples y heterogéneos bienes de la Vida –como el deporte, la ciencia, la
música, etc. El amor es, en fin, idéntico a Dios, pues Dios es amor.
El amor no es simplemente una sensación placentera, cuya experiencia es una
cuestión de azar, algo con lo que uno se encuentra si tiene suerte, aunque
la mayoría de las personas cree lo contrario. Casi todo el mundo está
sediento de amor; ven innumerables películas basadas en historias de “amor”,
escuchan centenares de canciones triviales que hablan de amor y, sin
embargo, casi nadie sabe que el amor únicamente surge de la vida espiritual
y que siempre hay algo que aprender acerca del amor.
Para la mayoría de las personas, el problema del amor consiste
fundamentalmente en ser amado, y no en amar. De ahí que para ellas el
problema sea cómo lograr que se las ame, cómo ser dignas de amor. Para
alcanzar este objetivo, el ser humano sigue los más variados caminos,
caminos que no son, precisamente, el espiritual.
Se cree que “amar” es sencillo, y lo difícil es encontrar un objeto
apropiado para amar o para ser amado por él. Casi todas las personas aspiran
a encontrar un “amor romántico”, a tener una experiencia personal del amor y
unirse con la persona “amada”. En relación con esto, es necesario
reflexionar sobre el hecho que toda esta cultura está basada en el deseo de
comprar, en la idea de un intercambio mutuamente favorable. Muchos basan su
felicidad en excitarse contemplando los aparadores de las tiendas y en
comprar todo lo que pueden, y consideran a las demás personas de forma
similar. Un hombre o una mujer atractivos son los premios que se desea
conseguir. “Atractivo” significa normalmente un buen conjunto de cualidades
que son populares y por las cuales hay demanda en el mercado del amor. Las
características concretas que hacen atractiva a una persona dependen de la
moda de la época.
La sensación de enamorarse sólo se desarrolla con respecto a las mercaderías
humanas que se encuentran dentro de las propias posibilidades de
intercambio. Se quiere hacer un buen negocio, por lo que el objeto debe ser
deseable desde el punto de vista de su valor social y, al mismo tiempo, uno
debe resultar deseable, teniendo en cuenta sus propios valores y
capacidades. De este modo, dos personas se enamoran cuando sienten que han
encontrado el mejor objeto disponible en el mercado, dentro de los límites
impuestos por sus propios valores de intercambio. En una civilización
materialista, en la que prevalece la orientación mercantil y en la que el
éxito material constituye el valor predominante, no hay en realidad motivos
para sorprenderse de que las relaciones amorosas humanas sigan el mismo
esquema de intercambio que gobierna el mercado de bienes y de trabajo.
Existe una verdadera confusión entre la experiencia inicial de “enamorarse”
y la situación permanente de vivir enamorado. Si dos personas que son
desconocidas la una para la otra, como lo somos todos, dejan caer de pronto
las barreras que las separan, y se sienten cercanas, se sienten uno, ese
momento de unidad constituye uno de los más altos estimulantes y excitantes
de la Vida. Y esto resulta aún más maravilloso y milagroso para aquellas
personas que han vivido encerradas, aisladas, sin amor. Ese milagro de
súbita intimidad suele verse facilitado si se combina o inicia con la
atracción sexual y su consumación. Sin embargo, este tipo de “amor” es, por
su misma naturaleza, inmaduro y poco duradero. Las dos personas llegan a
conocerse bien y su intimidad pierde cada vez más su carácter milagroso,
hasta que su antagonismo, sus desilusiones y su aburrimiento mutuo terminan
por matar lo que pueda quedar de excitación inicial. No obstante, al
comienzo o no saben todo esto o no reparan en ello, y consideran la
intensidad del apasionamiento, ese estar “locos” el uno por el otro, como
una prueba de la intensidad de su “amor”, cuando sólo muestra el grado de su
soledad anterior.
Es imposible amar de verdad si el amor no surge desde la espiritualidad,
pero prevalece la idea de que amar es fácil, que no tiene nada que ver con
la vida espiritual y que no se necesita ser consciente, conocer, aprender y
obrar adecuadamente para amar bien. Y esto a pesar de las abrumadoras y
terribles pruebas que indican lo contrario. Prácticamente no existe ninguna
otra actividad o empresa que se inicie con tan tremendas esperanzas y
expectaciones y que, no obstante, fracase tan a menudo como el amor. Si ello
ocurriera con cualquier otra actividad, todos trabajarían por conocer los
motivos del fracaso y por corregir sus errores o renunciaría a la actividad.
Como esto último es imposible en el caso del amor, sólo parece haber una
forma adecuada para superar el fracaso del amor, y esta es examinar las
causas de tal fracaso y reflexionar sobre el verdadero significado del amor.
El primer paso que debemos dar es ser conscientes que el amor nace de una
vida espiritual, del mismo modo que de ella surge todo bien y virtud.
Amar es dar. Normalmente se supone que dar significa “renunciar”, privarse
de algo y sacrificarse. La persona inmadura experimenta de esa manera el
acto de dar. El carácter mercantil está dispuesto a dar, pero sólo a cambio
de recibir; para él, dar sin recibir significa una estafa. El dar se vive
entonces como un empobrecimiento, por lo que la gente se niega generalmente
a hacerlo. Otras personas, que se consideran religiosas, hacen de dar una
virtud, en el sentido de un sacrificio. Sienten que, puesto que es doloroso,
se debe dar, y creen que la virtud de dar se encuentra en el acto mismo de
aceptación del sacrificio. Para ellas, la norma de que es mejor dar que
recibir significa que es mejor sufrir una privación que experimentar una
alegría.
Pero, para la persona espiritual, el acto de dar posee un significado
totalmente distinto, pues ésta se encuentra siempre dentro del ámbito de la
consciencia y del obrar apropiado. Para ella, dar constituye la más alta
expresión de potencia. En el acto mismo de dar ella experimenta su fuerza,
su riqueza y su poder. Esta experiencia de vitalidad y de potencia exaltada
la llena de dicha. Se experimenta sí misma como desbordante, pródiga, viva
y, por tanto, dichosa. Dar produce más felicidad que recibir, no porque sea
una privación, sino porque en el acto de dar se encuentra la expresión de la
Vida.
No es rico quien tiene mucho, sino el que da mucho. El avaro que se preocupa
angustiosamente por la posible pérdida de algo es, desde el punto de vista
psicológico, un ser humano indigente y empobrecido, por mucho que posea.
Quien es capaz de dar de sí es rico. Se siente a sí mismo como alguien que
puede entregar a los demás algo de sí. Pero no sólo en lo que atañe al amor
dar significa recibir. En la medida que las personas se tratan
espiritualmente reciben al dar, por ejemplo, el maestro aprende de sus
alumnos, el auditorio estimula al actor y el paciente cura a su
psicoanalista.
Sólo una persona privada de las necesidades elementales para la subsistencia
sería incapaz de gozar con el acto de dar cosas materiales. Sin embargo,
muchas veces las dimensiones más importantes del dar no se encuentran en el
plano de las cosas materiales, sino en las sutiles. Una persona puede dar a
otra de sí misma, de lo más precioso que tiene, de su propia vida. Ello no
significa necesariamente que sacrifica su vida por la otra, sino que da lo
que está vivo en ella –da de su alegría, de su atención, de su comprensión,
de su conocimiento, de su humor-, de todas las expresiones y manifestaciones
de lo que está vivo en ella. Al dar así de su vida enriquece a la otra
persona, realza el sentimiento de vida de la otra al exaltar el suyo propio.
No da con el fin de recibir, aunque dar de por sí es para la persona
espiritual una dicha exquisita. Pero, al dar, no puede dejar de llevar a la
Vida algo en la otra persona, y eso que nace a la Vida se refleja a su vez
sobre ella misma. Cuando da no puede dejar de recibir lo que se le da a
cambio. Dar implica hacer de la otra persona un dador, y ambas comparten la
alegría de lo que han creado. Algo nace en el acto de dar, y las dos
personas involucradas se sienten agradecidas a la Vida que nace para ambas.
El amor es un poder que produce amor.
La capacidad de amar como acto de dar depende del desarrollo espiritual de
la persona. Vivir espiritualmente supone superar la dependencia, la
omnipotencia narcisista, el deseo de explotar a los demás, o de acumular, y
confía en su propia capacidad y coraje para ser consciente y obrar
adecuadamente. En la misma medida en que un ser humano carece de estas
virtudes tiene miedo de darse, y, por lo tanto, de amar.
En todos los casos imaginables del amor, amar quiere decir aprobar. Amar
algo o a alguna persona significa dar por bueno, llamar bueno a ese algo o a
ese alguien, es sentir con toda la intensidad del corazón que es bueno que
exista, que es maravilloso que esté en el mundo.
El amor también implica cuidado. Esto es especialmente evidente en el amor
de una madre por sus hijos. Ninguna declaración de amor por su parte nos
parecería sincera si viéramos que descuida al niño, si deja de alimentarlo,
de bañarlo, de proporcionarle bienestar físico. Lo mismo ocurre con el amor
a los animales y a las flores. Si alguien nos dijera que ama a las plantas,
pero viéramos que se olvida de regarlas, no creeríamos en su “amor” a las
plantas. El amor es responsabilidad por la Vida y el crecimiento de lo que
amamos. Cuando falta este tipo genuino de preocupación, no hay amor. La
esencia del amor es trabajar por algo y hacerlo crecer. Amor y trabajo son
inseparables. Se ama aquello por lo que se trabaja, y se trabaja por lo que
se ama.
El cuidado y la sana preocupación activa implican otro aspecto del amor, el
de la responsabilidad. Hoy en día suele usarse ese término para indicar un
deber, algo impuesto desde el exterior. Pero la responsabilidad, en su
sentido espiritual, es un acto enteramente voluntario, y constituye la
respuesta de una persona a las necesidades, expresadas o no, de otra
persona. Ser responsable significa estar listo y dispuesto a responder. La
persona que ama responde. La vida de las demás personas no es sólo un asunto
de ellas, sino propio. Se siente tan responsable por sus semejantes como de
sí misma. Esta responsabilidad atañe siempre a las necesidades que presenten
las demás personas desde los diferentes planos en que se componen –físico,
emocional y mental.
La responsabilidad
podría degenerar fácilmente en dominación y posesividad si no fuera por el
respeto. Respeto no significa temor y sumisa reverencia. Respeto es la
capacidad de ver a una persona tal cual es, tener consciencia de su
individualidad única. Respetar significa preocuparse de una manera sana y
activa, por que la otra persona crezca y se desarrolle tal como es. De ese
modo, el respeto implica la ausencia de explotación. Respeto es querer que
la persona amada crezca y se desarrolle por sí misma, en la forma que le es
propia, y no para servirle a uno. Si amamos a la otra persona nos sentimos
uno con ella, pero con ella tal cual es, no como uno “necesita” que sea,
como un objeto para su uso.
Es obvio que el respeto sólo es posible si uno vive espiritualmente, si es
libre y puede caminar sin muletas, y no tiene que dominar ni explotar a
nadie. El verdadero respeto sólo existe sobre la base de la espiritualidad y
de la libertad, nunca de la dominación. El verdadero amante busca el bien de
la persona amada, lo que requiere especialmente la liberación y la libertad
de ésta con respecto del amante.
Respetar a una persona sin conocerla es imposible; el cuidado y la
responsabilidad serían ciegos si no los guiara el conocimiento. El
conocimiento sería vacío si no lo motivara la sana preocupación. Hay muchos
niveles de conocimiento. El conocimiento que constituye un aspecto del amor
no se detiene en la periferia, sino que penetra hasta el núcleo. Sólo es
posible cuando se trasciende la preocupación por uno mismo y ve a la otra
persona tal como es. Podemos saber, por ejemplo, que una persona está
encolerizada, aunque no lo demuestre abiertamente. Pero podemos llegar a
conocerla aún más profundamente; sabemos que está angustiada e inquieta, que
se siente sola, que se siente culpable. Sabemos entonces que su cólera no es
más que la manifestación de algo más profundo, y la vemos no como una
persona enojada, sino como una persona que sufre.
Amar significa que otro ser vive en el propio interior. El amor es una
presencia viva, es sentirse otro y que otro es uno. El amor es estar vacío
de uno mismo y lleno de otro. El amor quiere el bien, quiere lo mejor, hace
el bien y es el bien. Pero el acto más grande de amor no es un acto de
servicio, sino un acto de contemplación. Si ayudamos a alguien podemos
aliviar su sufrimiento, pero cuando lo vemos como verdaderamente es le
transformamos. No podemos amar lo que no vemos, lo que no podemos ver de un
modo nuevo y descubrir constantemente.
Volver a enseñar a una cosa su encanto es la naturaleza del amor. A través
del amor cualquier ser y cualquier cosa puede de nuevo florecer por dentro.
Cuando se recobra el conocimiento del propio encanto y el de las demás
personas, la propia fuerza interior surge de un modo natural y bello.
Las personas florecen cuando se sienten amadas. El capullo de una flor
simboliza todas las cosas, incluso aquellas que no florecen por fuera, pues
todo en la vida florece por dentro, en virtud de su fuerza interior. El amor
impulsa a volver a enseñar todos los días a las cosas y a las personas su
propio encanto, empuja a poner una mano en la flor y volver a explicarle con
las palabras y el tacto que es encantadora, para que florezca de nuevo,
gracias a su propia fuerza interior.
La cualidad por la que volvemos a enseñar a una cosa su encanto es uno de
los mayores atributos del amor. Mirar a las personas y comunicarles que son
queridas, y que pueden amar es proporcionarles un inmenso don. Significa
también un regalo para nosotros mismos al comprobar que somos uno con toda
la Vida. El amor une a todos los seres, es el factor que cohesiona toda la
existencia. Cuando una persona experimenta ira, su corazón se vuelve
insensible y se cree separada del resto de los seres. Del mismo modo, la
fuerza del amor nos permite ser conscientes de la Unidad que formamos
nosotros mismos con todos los seres. La belleza de esta verdad es tal que
ser consciente de una persona e inducir a su corazón al conocimiento y al
amor, aunque sólo sea por el tiempo que dure el chasquido de unos dedos, la
convierte en un ser verdaderamente espiritual.
El amor es la única ley que rige el Universo. Él mueve el sol y las demás
estrellas porque es la ley de la cohesión que une todas las cosas. La
materia de la que está hecho el Universo es amor, todo cuerpo en el Universo
ejerce una fuerza de atracción sobre todo otro cuerpo. Cada partícula de
materia en el Universo atrae a toda otra partícula de materia. Aunque dos
cuerpos estén en el vacío absoluto, sin que haya ninguna conexión entre
ellos, se atraen intensamente. El amor es estar juntos, y el amor es nuestra
única dicha. La fuerza del amor verdadero nos integra a toda la Creación. El
amor nos une a todo, es la fuerza que cohesiona a todo el Universo. Y sólo
el amor hace de nosotros seres verdaderamente espirituales. |
|